Cómo elaborar el Plan de Social Media
Para cualquier trabajador especialista en cualquier materia y en cualquier sector, siempre es recomendable hacer uso de un manual de cabecera que le ayude a establecer y planificar sus estrategias laborales.
Esto es especialmente importante en el ámbito de la comunicación y, especialmente, en un universo tan cambiante y dinámico como el del marketing digital, en el cual el flujo de usuarios y de contenidos intercambiados en redes sociales es continuo y a menudo impredecible. En este caso, es el community manager o gestor de comunidades virtuales quien debería disponer de lo que en marketing online se conoce como Plan de Social Media.
Elaborar este plan de acción puede parecer demasiado complicado, pero hay una serie de parámetros básicos que se establecen de manera previa y que pueden ayudar a esquematizar todo el planning.

Cualquier agencia de posicionamiento web, es decir, agencias de publicidad y de comunicación especializadas en el branding virtual sabe que dicho plan de acción es imprescindible para conseguir que las redes sociales, así como los foros y los blogs, contribuyan al crecimiento del negocio. Ante todo, es imprescindible dedicar un porcentaje del tiempo total a la recopilación de información. Esto incluye el análisis del sector en el ámbito geográfico o lengua en el que pretende expandirse dicha marca, y el estudio de la competencia.
Una vez elaborado el mosaico del área específica de mercado en el que se moverá el negocio, conviene responder a la siguiente pregunta: ¿qué nos diferencia? Una vez establecido el valor diferenciador de la marca, podremos establecer los objetivos, que serán la meta que nos permita elaborar una estrategia.
A continuación, se definirá el público objetivo, que permitirá al CM saber cuáles son las redes sociales que más le conviene utilizar. Hay determinados públicos que tienen más o menos presencia en las RRSS principales.
Solo entonces, podremos elegir los canales de comunicación adecuados, definir una estrategia de contenidos y monitorizar acciones. Todo esto ha de combinarse constantemente con un estudio de la reputación online (ORM) de la empresa. Nos permitirá saber qué valoración hacen de ella los usuarios de las redes sociales.